Ir al contenido principal

ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN


En esta sección vamos a explicar cuáles factores de los ecosistemas de EE.UU e Israel hace falta desarrollar en Colombia, al final formularemos un caso de articulación donde participa nuestra universidad (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito).

En Colombia no es muy común ver empresas que estén asociadas a universidades como pasa en Estados Unidos más específicamente hablando en el estado de Massachusetts donde tanto profesores como estudiantes están vinculados con alguna empresa que por lo general se ubican cerca a las universidades por razones estratégicas para aportar conocimientos, nuevas investigaciones que sin ayuda de la tecnología de los laboratorios de las universidades sería muy difícil y además más costoso investigar. Otro factor que se evidencia en estos ecosistemas es el apoyo o el como incentiva el gobierno a que los estudiantes creen proyectos innovadores que es algo que a Colombia le hace falta a pesar de que hay instituciones en Colombia las cuales tienen objetivos similares pero no es el mismo grado de incentivación. 
 
En Israel hay más de 250 compañías internacionales que trabajan con startups locales, mientras que en Colombia son muy pocas las compañías que lo hacen además la diferencia de startups entre Israel y Colombia es notable.
Colombia podría aprender de todos estos ecosistemas si el gobierno dedicara más inversión a la innovación y a la educación que en otras cosas innecesarias.

FORMULACIÓN DEL CASO

Cada institución ya sea publica o privada se caracteriza por pertenecer a uno o varios subsistemas dentro del ecosistema innovador, como es el caso de las que se relacionan a continuación.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO (SUBSISTEMA TECNOLOGICO Y CIENTIFIO)

Pertenece al subsistema tecnológico y científico porque aporta todo su conocimiento para crear soluciones desde su interior, es decir, desde sus laboratorios y grupos de investigación a problemáticas específicas que aquejan a la comunidad y al país.

RED CLUSTER (SUBSITEMA FACILITADOR Y FINANCIERO)

Pertenece al subsistema facilitador y financiero porque realiza seguimiento, selección y apalancamiento financiero para aquellas ideas potenciales que permitan desarrollar la productividad del país desde diferentes diciplinas de innovación.

FINDETER (SUBSISTEMA FINANCIERO)

Pertenece al subsistema financiero porque realiza inversiones y brinda apoyos a los diferentes sectores productivos para lograr su desarrollo.

De la articulación de varias entidades pertenecientes a ese ecosistema innovador, pueden surgir articulaciones como la que se plantea a continuación y que podrían generar un gran impacto en el país.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito como actor perteneciente a los subsistemas tecnológico y científico que cuenta con un gran número de instalaciones como laboratorios de investigación y con personal muy calificado para desarrollar experimentación en el campo de las ingenierías, podría llegar a establecer articulaciones con entidades de los subsistemas financiero y facilitador como Findeter y  Red Clúster respectivamente, con la finalidad de reclutar y financiar proyectos de investigación importantes que puedan surgir de instituciones con menos infraestructura o simplemente de innovadores independientes que busquen un apoyo y reconocimiento por parte de una Institución de gran prestigio como lo es La Escuela.

Esta articulación podría promover un gran desplazamiento y concentración de innovadores hacia sus instalaciones, las cuales se podrían convertir en un foco regional o nacional de innovación y emprendimiento, que incrementaría su prestigio y llamaría la atención de la población juvenil que está en busca en comenzar un pregrado en el campo de la ingeniería.

Referencias

Lectura LOS ECOSISTEMAS EMPRESARIALES INNOVADORES.
https://www.bbva.com/es/secreto-potente-ecosistema-innovacion-israeli/


Comentarios

Anďres reyes ha dicho que…
Es una información con exactitud, te aclara dudas y te da nuevas ideas para organizar y proyectar en tu vida
Andrea ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Andrea Alfonso ha dicho que…
La información plasmada es bastante clara y concisa con lo que se quiere dar a conocer, adicional a ello es gratificante saber que universidades como la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito apoyan proyectos de innovación los cuales pueden generar grandes beneficios en el país
Anónimo ha dicho que…
En esta sección de Ecosistema e innovación es interesante como se da a conocer un caso en el que Colombia es nuevamente protagonista en ausencia de inversiones, no sólo dentro de los entes educativos si no también en el contexto de nuevas ideas, proyectos e innovaciones, pero es importante resaltar que aún asi, cada institución  ha logrado grandes cosas y que siguen trabajando para mejorar y ampliar su capacidad ecosostemica independientemente del énfasis de  cada instituto, universidad o empresa.
Anónimo ha dicho que…
Es un blog muy bueno donde muestra la realidad del pais donde se plasma que lo que falta es apoyo para el desarrollo tanto intelectual y tecnológico que nos pueden aportar las universidades con sus respectivos grupos de investigación, pero a pesar de esto hay universidades muy completas como son la Julio Garavito que tiene muy buenas instalaciones para cumplir con las investigaciones.
Alejandra Ballén ha dicho que…
Resulta llamativa la lógica que implementan y mayor aún la pertinencia que le dan a los diferentes actores sociales como los jóvenes, así mismo resaltó la iniciativa de empoderar en liderazgo y a su vez facilitar espacios de emprendimiento e innovación.

Entradas populares de este blog

INNOVACIONES QUE HAN CAMBIADO EL MUNDO

  En esta sección hablaremos de las habilidades que tienen como innovadores: Larry Page, cofundador de Google y de Elisha Otis quién fue el primero en inventar un sistema de seguridad para elevadores. Larry Page tiene la habilidad de experimentar pues ellos mejoraban continuamente su algoritmo de búsqueda y hasta idearon nuevas herramientas como Google maps entre otras y para lograr esto tuvieron que experimentar varias veces para obtener los resultados que ellos querían, también tiene la habilidad de observar y cuestionarse por lo mismo porque veía que aún podían mejorar varias cosas en el buscador, de poder hacer cada vez más fácil encontrar algo y surgía la pregunta de "¿qué pasaría si?" y así iban creando sus nuevos y mejorados algoritmos. Sin duda alguna Google es una innovación disruptiva pues aunque ya existían algunos buscadores no eran para nada eficientes y no tenían ni la mitad de información que hoy tiene Google. Google revolucionó la industria de los buscadores.

ADN INNOVADOR

  En esta sección vamos a dar a conocer ejemplos claros de personas que tienen alguna o varias habilidades del ADN innovador. Todo innovador tiene una o más habilidades especiales que le permiten explotar al máximo su capacidad de materializar ideas. En la mayoría de los casos los innovadores nacen con estas habilidades, pero esto no siempre es así, también surgen a partir de circunstancias particulares que los motivan a crear, desarrollar y transformar ideas que van forjando destrezas y que alimentan poco a poco su ADN innovador. Es por esto que a continuación te mostramos un listado de las habilidades que han demostrado algunos innovadores a lo largo de la historia y que podrías llegar a nutrir tú también. ·          Habilidad de observar. ·          Habilidad de cuestionarse. ·          Habilidad de crear redes. ·          Habilidad de experimentar. ·          Asociar Conocimientos. ¡Muy bien! Ya sabemos cuales habilidades podrían impulsar nuestro ADN innovador, ahora e